El problema que se plantea en la columna del tiempo, es la falta de energía ,mencionan a Sipi
Choco que es una de las poblaciones con menos energía en el día al igual que Acandi,Unguia,Bojoya,Vijia del fuerte y otros municipios.
Carlos Odilio Palacios, secretario de Gobierno de Sipí, aclara que en la cabecera municipal el servicio de energía eléctrica se presta de 5 de la tarde a 11 de la noche. La planta dura siete horas encendida y consume en promedio 36 galones de ACPM al día es decir que se necesitan inversiones de dinero al dia y millones al mes.
Ademas de la baja cobertura de energía, tampoco optan por agua servicios como acueducto y alcantarillado, tienen una incidencia directa sobre las condiciones de salud de la población. De hecho buena parte de los problemas en los hospitales y centros de salud es también la falta de agua potable.
ya entre tantos intentos de solucion a la problemática,hace cuatro años la Universidad Tecnológica del Chocó, en compañía de la Universidad Politécnica de Valencia, España, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Colciencias, crearon el primer Centro de Investigación en Energías Renovables del Chocó,Cerchocó en el municipio de Andagoya, con el objetivo de suministrar energía renovable a estas comunidades,de acuerdo con este centro de investigación, los resultados de dicha operación han permitido caracterizar el funcionamiento e impacto de las energías renovables en el Chocó. Además, se espera que a mediano plazo las energías renovables sean involucradas en actividades propias de la región como la agricultura, la pesca y el uso a nivel residencial.
Estas soluciones también se plantean desde el Ministerio de Minas, que asegura que en los últimos 10 años se han invertido unos 2,7 billones de pesos en ampliación de cobertura y mejoramiento de servicio de energía en el país.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se establece como eje “impulsar el uso de las energías renovables no convencionales y la eficiencia energética”.
Choco que es una de las poblaciones con menos energía en el día al igual que Acandi,Unguia,Bojoya,Vijia del fuerte y otros municipios.
Carlos Odilio Palacios, secretario de Gobierno de Sipí, aclara que en la cabecera municipal el servicio de energía eléctrica se presta de 5 de la tarde a 11 de la noche. La planta dura siete horas encendida y consume en promedio 36 galones de ACPM al día es decir que se necesitan inversiones de dinero al dia y millones al mes.
Ademas de la baja cobertura de energía, tampoco optan por agua servicios como acueducto y alcantarillado, tienen una incidencia directa sobre las condiciones de salud de la población. De hecho buena parte de los problemas en los hospitales y centros de salud es también la falta de agua potable.
ya entre tantos intentos de solucion a la problemática,hace cuatro años la Universidad Tecnológica del Chocó, en compañía de la Universidad Politécnica de Valencia, España, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Colciencias, crearon el primer Centro de Investigación en Energías Renovables del Chocó,Cerchocó en el municipio de Andagoya, con el objetivo de suministrar energía renovable a estas comunidades,de acuerdo con este centro de investigación, los resultados de dicha operación han permitido caracterizar el funcionamiento e impacto de las energías renovables en el Chocó. Además, se espera que a mediano plazo las energías renovables sean involucradas en actividades propias de la región como la agricultura, la pesca y el uso a nivel residencial.
Estas soluciones también se plantean desde el Ministerio de Minas, que asegura que en los últimos 10 años se han invertido unos 2,7 billones de pesos en ampliación de cobertura y mejoramiento de servicio de energía en el país.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se establece como eje “impulsar el uso de las energías renovables no convencionales y la eficiencia energética”.
Comentarios
Publicar un comentario